Una escuela caminante y ciudadana

11 mayo 2025

De septiembre de 2021 a marzo 2022, 107 personas de varias nacionalidades vivieron la primera versión de la Escuela Latinoamericana de Ciudadanía. 

La Escuela es un proceso participativo de formación para compartir conocimientos y reflexiones sobre la migración y su impacto en la vida de las personas y comunidades latinoamericanas. Esta primera versión fue un espacio de encuentro, aprendizaje y crecimiento, donde las personas participantes construyeron herramientas prácticas para impulsar sus proyectos de vida. Asimismo, cuenta con el aval de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE, gracias a las gestiones del JRS Ecuador. 

En este proceso participaron personas migrantes, refugiadas, desplazadas y de comunidades de acogida representando diferentes organizaciones de migrantes y personas acompañadas por el Servicio Jesuita a Refugiados o el Servicio Jesuita a Migrantes en la región. 

De las 107 personas, participaron 91 mujeres y 16 hombres residentes en Argentina, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y México desde donde compartieron sus experiencias de migración después de salir de sus países de origen: 

  • México 
  • Honduras 
  • El Salvador 
  • Haití 
  • Colombia 
  • Venezuela 
  • Ecuador 

La Escuela se desarrolló durante dos días cada mes a través de talleres virtuales en tiempo real. Esto permitió acortar las distancias, tejer relaciones cercanas para dialogar y construir saberes compartidos en torno a los siguientes temas: 

  • Fuente y sentido de vida 
  • Diversidad e interculturalidad 
  • Violencias, reconciliación y cultura de paz 
  • Derechos y movilidad humana 
  • Plan de vida 

Las vivencias compartidas en la Escuela permitieron a las personas participantes reconocerse, apoyarse y caminar juntas: 

Estos son algunos rostros y voces que nos permiten ver, escuchar y tocar la Escuela Latinoamericana de Ciudadanía: