28 ONG’s solicitan participación en la reunión del TIAR sobre Venezuela

03 diciembre 2019|Declaración conjunta

(George Castellanos / Servicio Jesuita a Refugiados)

El 3 de diciembre, representantes de gobiernos de todas las Américas se reunirán en Bogotá, Colombia, para discutir cómo abordar la crisis de Venezuela en el marco del Órgano de Consulta del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). Pero si bien 19 países de todo el hemisferio son miembros de la TIAR, no ha habido ninguna invitación a la sociedad civil regional para compartir preocupaciones y brindar experiencia a sus homólogos oficiales.

Por esta razón, 28 organizaciones líderes de la sociedad civil en Venezuela y otros países del hemisferio han firmado una carta (ver aquí para inglés y aquí para español ) pidiendo a nuestros respectivos gobiernos que se adhieran a las normas de la Organización de Estados Americanos (OEA) con respecto a la participación de la sociedad civil en el curso de las reuniones del órgano de consulta. Si bien nuestra petición de participar en la reunión del 3 de diciembre ha sido denegada, solicitamos respetuosamente que los gobiernos regionales incluyan a la sociedad civil en futuras reuniones en el mecanismo TIAR. 

En los últimos años, los gobiernos de nuestro hemisferio han desempeñado un papel fundamental al denunciar el asalto en curso de Nicolás Maduro contra las instituciones democráticas de Venezuela y las reiteradas violaciones de los derechos humanos, incluida la violencia contra los manifestantes, la represión de la disidencia y la persecución de la Asamblea Nacional elegida democráticamente. En organizaciones multilaterales formales como las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA), así como en organismos ad hoc como el Grupo de Lima y el Grupo de Contacto Internacional, nuestros gobiernos han centrado la atención internacional en la brutal realidad de la crisis de Venezuela.

Sin embargo, en reiteradas reuniones de muchos de estos organismos, hasta la fecha se han realizado esfuerzos limitados para incorporar la participación de organizaciones venezolanas y otras organizaciones regionales de la sociedad civil. Considerando que el Órgano de Consulta de TIAR se convocó por primera vez luego de una resolución del Consejo Permanente de la OEA , creemos que este órgano debe adherirse a las normas relativas a la participación de organizaciones no gubernamentales en el Sistema Interamericano. Observamos con aprobación que la 49ª Asamblea General más reciente de la OEA adoptó la resolución AG / RES. 2933 (XLIX-O / 19), que resolvió «continuar facilitando la implementación de estrategias, foros y mecanismos para promover, aumentar y fortalecer la participación de las organizaciones de la sociedad civil». También señalamos que esta Asamblea General destacó el documento CP / RES.759 (1217/99), que establece que «las organizaciones de la sociedad civil pueden asistir a las actividades de la OEA, hacer presentaciones, proporcionar información y, a solicitud de los órganos, organismos y entidades de la OEA, proporcionar asesoramiento experto».

Las 28 organizaciones firmantes están pidiendo a nuestros respectivos gobiernos que apoyen nuestra solicitud de proporcionar una plataforma en la próxima reunión de TIAR en la que las organizaciones de la sociedad civil puedan presentar información sobre aspectos relevantes de la crisis de Venezuela y la respuesta internacional adecuada. En particular, solicitamos espacio para recomendar que en sus esfuerzos por resolver la crisis venezolana, los gobiernos regionales:

  • Abstenerse de apoyar el uso de la fuerza e insistir en una solución política y no violenta que restaure la democracia y el estado de derecho en Venezuela . Una opción militar resultaría desastrosa para todos los involucrados y exacerbaría la crisis migratoria regional. Además, mantener una llamada opción militar sobre la mesa como una posible alternativa política no ha demostrado ser una estrategia de presión efectiva. En cambio, ha llevado a los partidos a tomar posiciones más extremas y ha perjudicado los esfuerzos hacia una organización política unificada dentro del país.
  • Asegúrese de que cualquier sanción económica evite exacerbar la compleja emergencia humanitaria del país. La investigación muestra que las sanciones económicas generales, además de contribuir al sufrimiento generalizado, generalmente no logran los resultados deseados. En cambio, las sanciones son más efectivas cuando se dirigen a personas específicas por razones relacionadas con la corrupción y las violaciones de los derechos humanos, están vinculadas a resultados específicos y concretos, y cuando las condiciones para su ayuda se comunican claramente.
  • Apoye una respuesta humanitaria más sólida. La comunidad internacional debe abordar la crisis humanitaria apoyando a actores experimentados que trabajan en el terreno para satisfacer las necesidades humanitarias. Esto incluye organizaciones humanitarias nacionales e internacionales independientes y agencias de las Naciones Unidas activas en Venezuela. Hasta la fecha, el Plan de Respuesta Humanitaria de la ONU para el último trimestre de 2019, que ya no satisfizo todas las necesidades de la población, ha recibido solo el 14 por ciento de los US $ 223 millones necesarios para su implementación.
  • Aliente al Secretario General de las Naciones Unidas a participar más en la crisis de Venezuela utilizando las voces y los votos de los estados en el sistema de las Naciones Unidas . Creemos que el Secretario General tiene un papel importante que desempeñar para generar apoyo para una solución política en Venezuela, así como para instar a una respuesta humanitaria más fuerte tanto dentro del país como a las necesidades de los migrantes y refugiados en la región.
  • Participar en todas las actividades de promoción posibles para la pronta restauración de los derechos humanos del pueblo venezolano . Es imperativo continuar insistiendo en el derecho de los venezolanos a la participación política y electoral, y en una solución que les permita ser consultados de manera soberana, libre, transparente y democrática sobre su propio destino.

Organizaciones de firma:

Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (PROVEA) Venezuela

Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-UCAB) , Venezuela

Acción Solidaria , Venezuela

Centro de Justicia y Paz (CEPAZ) , Venezuela

Caleidoscopio Humano , Venezuela

Asociación Civil AMBAR , Venezuela

Asociación Civil Reforma Judicial , Venezuela

Asociación Civil Fundación Justicia, Solidaridad, y Paz (FUNPAZ) , Venezuela

Labo Ciudadano , Venezuela

Proyecto Hikola , Venezuela

Feminista Roja Mérida , Venezuela

Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía-Wataniba , Venezuela

La Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (CODEHCIU) , Venezuela

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) , Colombia

La Clínica Jurídica para Migrantes de la Universidad de los Andes , Colombia

Programa de Protección Internacional de la Universidad de Antioquia , Colombia

Pastoral Social Cáritas Colombiana , Colombia

Misión Scalabriniana Ecuador , Ecuador

Servicio Jesuita a Refugiados (JRS-Ecuador) , Ecuador

Conectas Direitos Humanos , Brasil

Servi Jesu o Jesuíta a Migrantes e Refugiados , Brasil

La Clínica Jurídica de Atención a Migrantes de la Universidad Alberto Hurtado , Chile

Sin Fronteras IAP , México

Centro para la Observación Migratoria y el Desarrollo Social en el Caribe (OBMICA) , República Dominicana

Servicio Jesuita a Refugiados – América Latina y el Caribe (JRS-LAC) , Internacional

Foro Penal Internacional

Athena Lab for Social Change , Estados Unidos

Oficina de Washington para América Latina (WOLA) , Estados Unidos